EFEMÉRIDES DE FIN DE SEMANA

✍Antonio Gómez Romera

Domingo, 27 de abril de 2025

EN EL XCVIII ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL PRESENTADOR DE TELEVISIÓN JOAQUÍN PRAT

Joaquín Prat Carreras.

Tal día como hoy, domingo, 27 de abril, festividad de la Virgen de Montserrat, conocida popularmente como “La Moreneta”,Patrona de Cataluña, en la decimoséptima semana de 2025, hace 98 años (miércoles, 1927), nace en Játiva (Valencia), Joaquín Prat Carreras, uno de los presentadores más reconocidos de la radio y de la televisión en España, en los últimos tiempos del franquismo y primeras décadas de la democracia.

Sus padres tienen una cristalería, lo que permite a la familia vivir de forma desahogada. Estudia en el colegio de las Teresianas y después en el de San José́, de los jesuitas de Valencia, situado en la Gran Vía Fernando el Católico, esquina Paseo de la Pechina, donde todos le llaman Chimo, diminutivo de Joaquín, Ximo, en valenciano. Es el hijo primogénito y tiene 3 hermanos menores: Enrique, Maruja y Raúl.

Joaquín Prat Carreras.

Aficionado al fútbol y forofo del Valencia C.F., juega en el equipo oficial de su colegio. Finalizado el bachillerato, comienza los estudios superiores en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, estudios que tiene que dejar en el tercer curso al quebrar en los duros años de la posguerra la empresa familiar de sus padres. Joaquín tiene que buscarse la vida y se traslada a Madrid, donde vive en una pensión mientras trabaja como oficinista en la fábrica Standard Eléctrica. El sueldo apenas le llega y, como tantos otros españoles en aquella época, decide emigrar al extranjero. Llega a Suiza pero, al no tener contrato de trabajo, es expulsado. Durante un año y medio intenta conseguir trabajo en otros países europeos. «Las pasé canutas. Tuve que fregar platos, vender helados, ejercer de recepcionista de un hotel y hasta extraer nabos en el campo para poder ganarme la vida». El único aspecto positivo es que el ser emigrante le permite aprender varios idiomas: francés, italiano y, especialmente, el inglés, algo que luego le va a venir muy bien en la España de los años del “desarrollismo franquista”.

Entregándole el premio de “Un millón para el mejor” a la concursante Rosa Zumárraga.

En 1953, con 26 años, vuelve a Valencia. Encuentra su primer trabajo en los medios de comunicación tras aprobar el concurso oposición y lo hace como locutor en la delegación valenciana de Radio Nacional de España (1959, Vedado de Torrente). Luego, pasa a la Cadena SER, primero en Radio Valencia, para incorporarse más tarde, en 1962, al equipo de Radio Madrid. Su triunfo en los medios de comunicación no es inmediato. Al principio, hace de chico para todo como corre turnos: va de un programa a otro o pone voz a los anuncios comerciales, hasta que llega el programa que le hace conocido: «Las mañanas», de Radio Madrid, donde llega a entrevistar a su paisana, la gran Concha Piquer (1906 – 1990), Reina de la Copla.

A lo largo de los años, trabaja en más de 20 programas de radio, tanto en la Cadena SER (hasta 1987), con espacios emblemáticos como “Ustedes son formidables”, “Radio Madrid madrugada” que se emite cada día hasta las 4 de la mañana y por el que Joaquín, en 1968, consigue su primer “Ondas al mejor locutor de radio». También lo hace en “Carrusel Deportivo”, el fútbol de los domingos, con el valenciano Vicente Marco Orts (1916 – 2008) y, en la COPE (1987 – 1990), con “Vivir es formidable” y “Tiempo de Juego”, o de nuevo en Radio Nacional de España desde 1990 con “Apúntate 5” y “La peña”.

En la cadena SER, entrevistando al presidente del Gobierno, Adolfo Suárez.

El realizador de televisión Fernando García de la Vega (1931), el de “Escala en HiFi”, lo contrata como presentador para el que va a ser el formato que mejor refleje el “desarrollismo” (economía y esfuerzo de la clase media) en Televisión Española (TVE): el concurso “Un millón para el mejor”, que a partir del 8 de enero de 1968, cuando Joaquín tiene ya 40 años, concentra a millones de espectadores ante la pequeña pantalla. Se trata de un concurso que ha dejado recuerdos imborrables en nuestra memoria y concursantes tan conocidos como Rafael Canalejo Cantero, médico analista, alcalde y jefe local del Movimiento de Belmez (Córdoba); Mercedes Carbó de Figueras, conocida como «la mamá del millón»; Rosa Zumárraga Zunzunegui, considerada “mujer ideal del 68”, o Paco Ruiz Rodríguez, el «yeyé del millón». El día 15 de junio de 1969 se emitirá el último programa de “Un millón para el mejor”, presentado en esos momentos por José Luís Pécker Alberca (1927 – 2007).

Los dos años siguientes presenta «Galas del sábado», programa en el que forma pareja con la icónica actriz y presentadora Laura Valenzuela (1931 – 2023). La química entre ambos es tan fuerte y fluida que muchos de los telespectadores están convencidos de que son pareja. “Buenas tardes” (1970), es un programa magacín presentado por Joaquín y Marisa Medina (María Luisa Guiu Medina, 1942 – 2012, presentadora de televisión, actriz y cantante), que se emite por TVE-1 de lunes a viernes en horario vespertino. En las siguientes temporadas, Joaquín cede el puesto de presentador al periodista Tico Medina (Escolástico Medina García, 1934 – 2021) (1970 – 1971), Raúl Matas (Raúl Matas Esteban, 1921 – 2004) (1971 – 1973) y Santiago Vázquez (1930 – 2022) (1973 – 1974).

Con Laura Valenzuela en Galas del sábado.

Conoce a una irlandesa, Anne McKiernan, con quien contrae matrimonio y se instalan en Madrid. Tienen dos hijas: Anabel y Susana. Muy celoso de su vida privada, y más en lo referente a su primera esposa, sus únicas declaraciones al respecto fueron tan escuetas como tajantes: «Lo pasé muy mal, fue un infierno». Anne, muy religiosa y rígida en sus convicciones, no comprendía que la profesión de Joaquín lo obligaba ir a cócteles, estrenos y fiestas, regresando a casa tarde tras cumplir con sus compromisos. En España aún no existe el divorcio y Joaquín decide romper con ella cuando encuentra a la que va a ser el amor de su vida: Marianne Sandberg, azafata de vuelo, danesa de nacimiento y residente en Mallorca: «Fue muy simpática conmigo y quedamos para salir». Se enamoraron y tuvieron que sortear no pocas dificultades. Los padres de Marianne no estaban conformes con aquella relación, pues Joaquín estaba casado, era padre de dos hijas y veintitrés años mayor. Recurrieron a toda clase de soluciones para verse.

Entre el 6 de marzo y el 28 de junio de 1971, presenta, junto a Marisol González (San Sebastián, 1942) el programa musical de TVE, “Canción 71”. El 1 de agosto de 1971, TVE-1 comienza a emitir en la tarde de los domingos, un “programa contenedor”: “Siempre en domingo”, dirigido y presentado por Manuel Martín Ferrand (1940 – 2013), con la ayuda de Joaquín y otros profesionales como Antolín García (Antolín García Rodríguez, 1928 – 1990), Joaquín Díaz Palacios (Joaquín Pérez Díaz-Palacios, 1932 – 2025) y Paloma San Basilio (Paloma Cecilia San Basilio Martínez, 1950).

Joaquín Prat y Marianne Sandberg el día de su boda.

El 18 de octubre de 1971, TVE-1 emite el programa musical “A la española” (1971), presentado por Joaquín, y dirigido por Valerio Lazarov (Valerio Lazarov Lessner, 1935 – 2009), en el que intervienen Lola Flores (María Dolores Flores Ruiz, 1923 – 1995), “El Pescaílla” (Antonio González Batista, 1925 – 1999), Dolores Vargas “La Terremoto” (María Dolores Castellón Vargas, 1936 – 2016), Rosa Morena (Manuela Otilia Pulgarín González, 1940 – 2019), “El Príncipe Gitano” (Enrique Castellón Vargas, 1928 – 2020), Maruja Garrido (María Garrido Fernández, 1942), y Salvador Dalí (Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí i Domènech, 1904 – 1989).

A Joaquín se le vincula con TVE, aunque no se prodigó tanto en la pequeña pantalla. “Chicho” Ibáñez Serrador (Narciso Ibáñez Serrador, 1935 – 2019), que ya ha creado el “Un, dos, tres responda otra vez”, como director de programas de la cadena única, lo reúne (abril – mayo 1974) con José Luis Pécker para presentar el aperturista concurso “Cambie su suerte”, que pasa a la historia de la televisión por el espectacular escote de la gran cantante chipionera Rocío Jurado (Rocío Mohedano Jurado, 1944 – 2006).

Joaquín conduce el primer concurso futbolero, ”Destino Argentina”, entre el 25 de enero y el 28 de mayo de 1978, en vísperas de la celebración de la Copa Mundial de Fútbol 1978. Poco después se encarga de un maratón de la sobremesa de los viernes, “Cosas” (1980 – 1981), que se produce entre Madrid y Barcelona. Él y Marisa Abad (María Luisa Abad Izquierdo, 1947) animan desde los Estudios de Prado del Rey en Pozuelo de Alarcón (Madrid) y Mónica Randall (Aurora Juliá Sarasa, 1942) desde los Estudios de Miramar en Barcelona. En el magacín destaca el padre Mundina (Vicente Mundina Balaguer, “el cura de las plantas”, 1932) y Jesús Mariñas (Jesús Manuel Pérez Mariñas, 1942 – 2022), en la crónica social.

Joaquín en El Precio Justo.

A Pepe Domingo Castaño (José Domingo Castaño Solar, 1942 – 2023), presentador de radio y televisión, cantante y escritor gallego, cuando era un joven principiante en la Gran Vía, le dice: «tranquilo, que tú llegarás» y ambos acompañan al periodista Iñaki Gabilondo (José Ignacio Gabilondo Pujol, San Sebastián, 1942) para montar “Onda Media, aquí la SER”, el 3 de octubre de 1983, espacio a tres bandas de transición del entretenimiento mañanero al protagonismo informativo del “Hoy por hoy”, que arrancó el 22 de septiembre de 1986, un año y medio después de la compra de la cadena por el Grupo Prisa.

Joaquín logra divorciarse en Santo Domingo y, posteriormente, viaja con Marianne a Dinamarca, donde se celebra la ceremonia nupcial que ratifican el 25 de junio de 1984 con otra boda civil en Madrid. Para entonces, ya han nacido dos de sus cuatro hijos: Joaquín (17 de abril de 1975) y Alejandra (16 de marzo de 1977), a los que seguirían Federico y Andrea (4 de febrero de 1987).

Cuando parece que su carisma ante las cámaras va decayendo, aparece, en febrero de 1988, el programa concurso que más famoso le va a hacer: «El precio justo». No es fácil que aquel concurso triunfe. Lo tiene difícil porque sucede al popularísimo «Un, dos, tres responda otra vez», pero, poco a poco, va ganando adeptos hasta llegar a emisiones en las que congrega a 20 millones de telespectadores ante la pequeña pantalla. Los concursantes tienen que adivinar el precio aproximado de unos escaparates con objetos tan dispares como una maleta, una joya, un bonsái, un electrodoméstico, una bata de raso, un coche o un apartamento en Benidorm. Gran parte del éxito se debe a la simpatía y el buen humor de Joaquín Prat, que se desenvuelve ante las cámaras como pez en el agua al grito de «¡A jugaaaarrrr!», junto al característico movimiento ondulante de su mano izquierda, la que le queda libre, que el inventa y que se convierte en rasgo de identidad del programa. Muchas de las azafatas que debutan allí́ mostrando los premios siguen haciendo carrera en televisión. Es el caso de Ivonne Reyes, Arancha del Sol, Beatriz Rico y Verónica Mengod, entre otras. El las llama «sus niñas» y, como explica su hijo Joaquín Prat Sandberg, «venían a casa a comer paellas o a la piscina, y disfrutaban de lo que era estar con mi padre. Era un tipo muy divertido, muy vividor y muy cachondo, al que le encantada estar rodeado de gente. Pero también era un tipo muy responsable con su trabajo, tremendamente profesional». El programa se mantiene en antena cinco años, hasta 1993.

Presenta para TVE-1, el programa musical “Noches de Gala” (1993 – 1994), con Miriam Díaz-Aroca (Margarita Miriam Díaz Aroca, 1962), programa que es grabado en el cine Europa de Madrid (calle Bravo Murillo 160). El 31 de diciembre de 1994 presenta desde la madrileña Puerta del Sol las campanadas de fin de año junto a Ana Obregón (Ana Victoria García Obregón, 1955) y, unos meses después (6 de abril de 1995), mientras graba el programa “Lola, Lolita, Lola”, se siente de repente indispuesto. En el hospital madrileño Puerta de Hierro le diagnostican que ha sufrido un infarto de miocardio agudo. Pasa casi dos meses en coma hasta su muerte, el sábado 3 de junio de 1995, cuando cuenta 68 años de edad.

Con la presentadora Julia Otero (1988) recibiendo los premios TP de Oro.

Colofón

Días después, incineran sus restos mortales en el cementerio de la Almudena y sus cenizas, según su deseo, se arrojan en aguas de Mallorca, donde solía pasar las vacaciones de verano con su familia.

Joaquín Prat Carreras, ejemplo de gran comunicador por su elegancia y porte de galán de cine, cuenta en su haber con dos Premios Ondas: en 1970 (Nacionales de Televisión), como Mejor presentador y en 1989 (Nacionales de Radio) por “Vivir es formidable”. Se le concedieron también tres TP de Oro: como Mejor Presentador, en 1980 por “Cosas” y en 1988 por “El precio justo”, y otro honorífico en 1991 a su trayectoria profesional. Llegó a ser tan popular que intervino en varias películas, interpretándose a sí mismo, y grabó varios discos de pasodobles y canciones románticas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduce tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí