LA ROMERIA DEL SUR Y LA PROCESIÓN DE LA VIRGEN DEL ROSARIO PONEN EL COLOFÓN A LAS FIESTAS PATRONALES DE SALOBREÑA

                                                                       Domingo A. López Fernández

                                                                       Fotografías: Daniel López Rodríguez

Sin duda, una de las advocaciones marianas más extendidas en Andalucía es la de la Virgen del Rosario. Dentro de ella, Granada constituye un particular ejemplo de devoción popular, pues la provincia contabiliza innumerables pueblos, villas y ciudades que veneran a una imagen de esta advocación. Lo hace, en unos casos, como patrona del lugar y, en otros, como signo de fervor popular en su fiesta principal del mes de octubre, aunque igualmente existen titulares de hermandades penitenciales que dan culto a una imagen con esta advocación. Existe, pues una larga lista de localidades granadinas que celebran manifestaciones populares en honor a la Virgen del Rosario, entre ellas, Armilla, Lanjarón, Huétor Vega, Chite, La Zubia, Gobernador, Aldeire, Castril, Calicasas, Dehesas Viejas, Domingo Pérez, Jayena, Juviles, Lentejí, Polopos, Rubite o Turón, entre otras. Por supuesto, la capital granadina no puede quedar ajena a esta conmemoración, y en la iglesia de Santo Domingo se da culto a Nuestra Señora del Rosario Coronada, que es la copatrona de Granada y Patrona del barrio del Realejo. Otro ejemplo de más cercanía es la villa de Salobreña, donde desde antiguo se mantiene una arraigada tradición popular para conmemorar sus fiestas patronales que dedican, como no podía ser de otra manera, a Nuestra Señora del Rosario.

Es acertado afirmar que el mes de octubre atesora una especial significación mariana en la costa granadina. Por tradición, Salobreña celebra el patronazgo de la Virgen del Rosario en el día de su festividad, el 7 de octubre. La advocación está ligada a Santo Domingo de Guzmán y su obra, pues los dominicos van a ser quienes difundan el rezo del santo rosario que va a dar lugar a una larga profusión de imágenes de la Virgen bajo esta advocación. Junto a esta celebración, Motril rememora en este mismo mes dos fiestas de gran calado marianista, la de Nuestra Señora de las Angustias y la Divina Pastora de las Almas. En todas ellas queda plasmado el fervor popular que los vecinos sienten por estas imágenes sagradas cuya devoción se viene trasladando de generación en generación.

Este año, Salobreña ha celebrado sus fiestas patronales del 1 al 7 de octubre. Como es habitual, vecinos y visitantes viven con intensidad estos días en los que se prodigan numerosos actos que procuran el divertimento de todos, al mismo tiempo que se suceden los actos religiosos en honor a la Patrona. Como todos los años, la concejalía de fiestas de la villa ha diseñado un completo programa de fiestas en el que se han dado cita actos muy populares tales como pasacalles, la tradicional merienda a los mayores, la feria de la tapa, fiestas infantiles, carreras de cintas, actuaciones musicales en la carpa municipal, el castillo piro musical y la traca fin de fiestas. Por su parte, la iglesia ha dedicado a su Patrona los tradicionales actos religiosos que se condensan en un triduo a la Virgen en la parroquia de Nuestra Señora del Rosario, la ofrenda floral, la conocida Romería del Sur y la misa romera que le sigue en la playa del Peñón y la tradicional procesión de alabanza a la Patrona por las calles de la villa. Una semana, pues cargada de gran intensidad, de diversión a raudales y, sobretodo, de un cumplido sentir religioso, actos todos en los que se ha notado la inmensa participación del pueblo.

El inicio oficial de las fiestas tenía lugar el martes, 1 de octubre, con el chupinazo efectuado desde el balcón del Museo de Salobreña por parte del alcalde, D. Javier Ortega Prados. Al margen de las jornadas que le siguen y de todas las actividades reseñadas, son dos los días que concentran la grandeza de las fiestas. Es importante destacar que en la previa de ellos, el sábado, 5 de octubre, último día del triduo religioso, ha tenido lugar en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario la tradicional ofrenda floral a la Patrona. Ha sido un acto de gran realce por la especial significación que tiene la Virgen del lugar y, sobretodo, por la enorme participación de los vecinos y feligreses, de cofradías y hermandades y de instituciones que han depositado en el altar y el trono de la Virgen innumerables ramos de flores. Merece la pena destacar que siguiendo las recomendaciones de la hermandad patronal, la ofrenda ha destacado por los conjuntos de flores de tonos blancos y rosados, principalmente nardos y rosas.

El primero de esos días grandes acontece a lo largo de toda la jornada del  domingo, 6 de octubre, fiesta que es conocida en toda Andalucía como “La Romería del Sur”. En ese día, a las 10:00 hrs de la mañana, tenía lugar la recepción a los caballistas que hacen el recorrido romero acompañando a la carroza de la Virgen del Rosario. Figura ésta espléndidamente adornada con flores y tirada por dos bueyes perfectamente enjaezados y que portan cencerros que llaman poderosamente la atención de los vecinos con sus peculiares sonidos. Tras ella ha marchado el Grupo Cantares Salobreña, que ha ido amenizando con música y alegría la travesía hasta la playa del Peñón. Su salida ha tenido lugar a las 11:00 hrs de la mañana y ha contado con una inmensa participación de vecinos y gente venida desde distintos puntos de la provincia para acompañar a la Virgen del lugar. A destacar, sin duda, el enorme colorido que han dado los trajes de faralaes y las tradicionales carrozas que han ganado mucho en su ornato y aderezo y que han contado con premios a la de mayor vistosidad. Llegada la romería a la playa del Peñón, a las 12:00 hrs se ha celebrado la santa misa conmemorativa en la carpa municipal que, como es habitual, ha quedado abarrotada por completo. A la tarde, tras la entrega de premios del concurso de carrozas y el castillo piro musical, la carroza de la Virgen del Rosario ha iniciado su camino de regreso para ser ubicada en la hornacina que recibe a la población en la popular calle de su nombre. Impresionante ha sido el acompañamiento que ha tenido  y la subsiguiente traca de cohetes que ha estado secundada con los tradicionales vítores a la Patrona.

El lunes, 7 de octubre, marca la solemnidad del día, pero también, la clausura de las fiestas patronales. A diferencia de otros años, la procesión de Nuestra Señora del Rosario ha tenido una celebración vespertina, al igual que la solemne misa que ha precedido su paso por las calles. Ante un templo inmensamente rebosante de fieles, la sagrada eucaristía ha sido presidida por su párroco, D. Jorge Nieto García, que ha estado asistido por D. José Ferrer, D. Ignacio Fernández y D. Francisco Mingorance, los tres sacerdotes hijos del pueblo.

Concluida la santa misa ha dado comienzo la procesión de alabanza a Nuestra Señora del Rosario. Puntualmente, a las 20:00 hrs, el cortejo se ha desplegado a lo largo del Paseo de la Iglesia en dirección a “La Bóveda”, figurando a su cabeza la cruz parroquial y ciriales, a la que ha seguido la formación de las cofradías y hermandades instituidas en la villa según el orden de salida que tienen en la semana santa de Salobreña. Así, la formación ha quedado dispuesta con la hermandad del Cristo de la Humildad, la hermandad del Cristo de la Humillación, la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de la Esperanza, la cofradía de las Penas y San Juan Evangelista, la del Santísimo Cristo del Perdón, Santo Sepulcro y cofradía de la Virgen de los Dolores. Todas han presentado una nutrida representación de hermanos con sus estandartes al frente y provistos todos de sus correspondientes varas presidenciales. Tras las corporaciones ha aparecido dispuesto el estandarte de la hermandad patronal de Nuestra Señora del Rosario, desplegándose a continuación dos filas de hermanas de luz y el cuerpo de mantillas que por primera vez figura en el cortejo. Ha presidido éste Pilar Izquierdo, la encargada del Cuerpo de Camareras de la Virgen, portando su correspondiente vara presidencial. Se hace preciso destacar que en dicho cortejo figuran mantillas de color negro que es el propio del culto, y vestidos de color aleatorio aunque monocromos, que han conferido un toque de alegría a la que es procesión de gloria. Tras este tramo, se han dispuesto tres acólitos portando los incensarios que preceden el trono de la Patrona.

Formado, pues el cortejo, la imagen de la Patrona ha efectuado su salida a la calle a los sones de la “Marcha Real”, momento en el que el cuerpo de hermanos portadores ha tenido que arriar las andas a media altura para evitar su roce con el dintel de la puerta. El momento ha sido igualmente señalado con un repique de campanas y la quema de una traca de cohetes, a la vez que se han prodigado los numerosos vítores a la Virgen. Impresionante ha sido, sin duda, la acogida del pueblo de Salobreña, de visitantes de fuera y de la extensa colonia de extranjeros que reside en la villa que, en conjunto, han podido colapsar todos los espacios libres del entorno de la plaza de la iglesia.

Inconmensurable ha marchado la imagen de la Virgen, que no olvidemos lleva realzada toda su policromía y encarnación tras el proceso de restauración a que fue sometida el año anterior en el taller granadino de Julio Alcaraz. El exorno de la Virgen ha sido realizado este año por el conocido vestidor granadino D. Francisco Garví Fernández, que la ha presentado ante los fieles con el manto de salida que le donó en su día el Conde Agrela y que ha sido restaurado recientemente en la propia villa. Por tanto, tras más de tres décadas de omisión, recupera esta tradición por expreso acuerdo de su hermandad, que ha querido rescatar en este año de 2024 la práctica instaurada para los años bisiestos, tal y como marcaba esa vieja usanza del pueblo de Salobreña. Luce, igualmente sobre sus sienes, la antigua corona de plata dorada a la cual se le han reconstruido los imperios en el taller de orfebrería de Rafael Moreno de Granada. Igualmente, se hace preciso destacar el estreno de la peana de orfebrería plateada que realza a la Virgen en altura y que pasa a completar el conjunto de las andas igualmente plateadas que han sido realizadas en el taller de Orovio de la Torre de Ciudad Real. Como es tradicional, el paso ha sido dirigido por el capataz, Francisco Llanas, asistido en labores de contraguía por Ángel Rufino, actual hermano mayor de la cofradía del Nazareno. Asimismo, por primera vez, el cuerpo de hermanos portadores ha ido ataviado con traje y corbata y ha gozado de un elevado número de miembros que ha posibilitado sus relevos.

Tras el trono de Nuestra Señora del Rosario ha marchado la representación eclesiástica, figurando en la misma el párroco, D. Jorge Nieto y D. Ignacio Fernández. Tras ellos, la propiamente institucional en la que figura el alcalde de la villa, D. Javier Ortega Prados, junto a la representación oficial del Cuerpo de la Guardia Civil, Policía Local y Protección Civil. Y, tras ellos, todos los miembros de la corporación municipal. Finalmente,  ha cerrado el cortejo la Banda de Música de Salobreña que dirige el maestro D. Jorge García Quirantes,  que ha desplazado para la ocasión a cincuenta de sus músicos. Como viene siendo habitual, su intervención ha gozado de la amplia aceptación del público que durante todo el itinerario se ha aprestado por las aceras. En ello, ha tenido mucho que ver el trazado de la Salobreña morisca, con calles estrechas y cerradas que posibilitan que el sonido se propague con mayor intensidad. En general, su intervención se ha prodigado con un conjunto marchas de toque alegre y de un origen muy granadino. Entre ellas se hace preciso destacar la marcha “Reina de la Vega”, original del maestro Javier Giner Gutiérrez, que ha seguido a la Virgen tras su salida de la iglesia. A ella han seguido otras como “Concha” o “Mi Amargura”,  del maestro Víctor Manuel Ferrer, y las conocidas “Hosanna in Excelsis” “Madrugá Macarena”, o “Siempre Macarena”, para cerrar con la a todas luces emotiva y conmovedora “Encarnación Coronada”. Esta última se ha interpretado a petición expresa del capataz y de mucha gente presente, pues a juicio del director de la banda, D. Jorge García, “gustó mucho el año pasado y muy posiblemente adquiera ya protagonismo para los encierros venideros”

Tras dos horas de marcha de la procesión por las calles del casco antiguo, el cortejo ponía la clausura en la iglesia a las 22:00 hrs de la noche. Hay que hacer constar que la irrupción de la lluvia en su tránsito por la plaza del Ayuntamiento ha acelerado el paso de los hermanos portadores y, casi sin pausa, se ha verificado el encierro para evitar el posible deterioro de la policromía de la imagen. Ya dentro del templo se han sucedido los acostumbrados aplausos y los vítores a la Virgen, viviéndose con posterioridad una jornada de confraternidad de todos los fieles en la plaza de la iglesia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduce tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí