EFEMÉRIDES DE FIN DE SEMANA

0
414

Antonio Gómez Romera

Domingo, 26 de mayo de 2024

En el CCXXV aniversario del nacimiento del poeta y dramaturgo ruso Aleksandr Pushkin

Retrato de Pushkin por Orest Kiprenski (1827). Galería Tretiakov, Moscú.

Hoy domingo, 26 de mayo, día en el que Granada capital conmemora la muerte de su heroína liberal, Mariana Pineda (1.804 – 1.831), vigésimo primera semana del 2.024, se cumplen 225 años (domingo, 1.799) del nacimiento en Moscú (Rusia) del poeta, dramaturgo y verdadero creador de la Moderna Literatura Rusa, Pushkin (Aleksandr Sergueievich Pushkin, 1.799 – 1.837). Autor de obras tan famosas como “Eugenio Oneguin” (1.833), “Boris Godunov” (1.831), “La hija del capitán” (1.836), “El negro de Pedro el Grande” (1.827) y “Pequeñas tragedias” (1.830). Se le asocia comúnmente con el Romanticismo y se dice que su trabajo influyó en otros escritores notables como Fiódor Dostoyevski (1.821 – 1.881) y León Tolstói (1.828 – 1.910).

Retrato de Aleksandr Pushkin por Vasili Tropinin, 1827.

Breves notas biográficas

Su padre, Serguei Lvovich Pushkin (1.770 – 1.848), pertenece a una de las familias más antiguas de la nobleza, por entonces empobrecida y alejada de la corte; la madre, Nadezhda Osipovna Gannibal («la belle créole», 1.775 – 1.836) es nieta de Abraham Hannibal (1.696 – 1.781), un abisinio que fue regalado de niño al zar Pedro el Grande (1.672 – 1.725). Aleksandr, por los genes de su madre, tiene el pelo muy rizado, los labios muy gruesos y la piel bastante oscura. Su padre es un enamorado de la literatura, en especial de la literatura francesa y el joven Aleksandr no es ajeno a su influencia.

Natalia Goncharova (Púshkina) por Aleksandr Briulov (1822-1877).

Crece rodeado de libros y poetas amigos de su padre, por lo que desde temprano siente gran inclinación por la lectura. Aunque recibe una amplia educación en el Liceo Imperial de Tsárskoye Seló, adora de tal forma la literatura que no le presta mucha atención a otros estudios que no se relacionen.

Cuando Napoleón invade Rusia, Aleksandr sólo tiene 13 años, pero su sensibilidad le hace sentir como una herida el peligro que amenaza su patria. En ésta época, escribe sus primeros versos, que en 1.814, publica en “Vestnik Evropy” (“Heraldo de Europa”), revista de literatura, política, filosofía y cultura europeas, fundada en 1.802 por Nikolai Karamzin (1.766 – 1.826) y una de las publicaciones más importantes de su época.

Monumento a Pushkin y su esposa en Moscú.

Cuando finaliza sus estudios secundarios (1.817), Aleksandr ingresa en el Ministerio de Asuntos Exteriores, pero lo hace contra su voluntad, ya que su naturaleza inquieta no se adapta a la vida de funcionario. Por su poema “La Gavriliada”, de inspiración volteriana y liberal, es desterrado por el zar Alejandro I de Rusia (1.777 – 1.825) a Ucrania (Yekaterinoslav, hoy Dnipró). Durante éste período de 4 años, tiene ocasión de dedicarse plenamente a la literatura y escribe sus primeras novelas.

En 1.826 envía una solicitud de visita al zar Nicolás I de Rusia (1.796 – 1.855), quien se ve obligado a recibirlo, en parte porque tiene pruebas fehacientes de que no ha participado en las revueltas antizaristas de 1.825, pues Pushkin se halla a varios miles de kilómetros de Moscú, y en parte porque no desea que el poeta utilice su ya consolidada popularidad para hacer campaña antigubernamental. Tras la entrevista, el zar accede a concederle el perdón, pero con la condición de que él mismo, Nicolás I, se convierta en adelante en su censor particular.

Su espíritu combativo, manifestado ésta vez en un epigrama contra su jefe, el príncipe Vorontsov (Mijaíl Semiónovich Vorontsov, 1.782 – 1.856), le cuesta un segundo exilio. En esta ocasión, deberá cumplirlo en la aldea de su madre, Mijáilovskoye, en la gobernación de Pskov. Aleksandr lo soporta a duras penas y será rehabilitado en 1.826.

Monumento a Pushkin en Granada, Parque Fuentenueva, obra de Boris Anatólievic Petrov.

Aleksandr contrae matrimonio 5 años después, el 18 de febrero de 1.831, con una encantadora joven, Natalia Nikolayevna Goncharova (1.812 – 1.863). En 1.833, es elegido miembro de la Academia Rusa. Aleksandr tiene que hacer frente a numerosísimos gastos, cuatro hijos, dos hermanas solteras de su esposa que viven con él, su afición al juego y las frecuentes y caras fiestas, bailes y recepciones con que se entretenía su esposa, con un trabajo literario incesante y, a pesar de lo bien retribuido que está, acumula enormes deudas.

En 1.836 emprende la publicación de la revista literaria “El Contemporáneo” para aliviar su situación económica, revista que llega a adquirir un máximo prestigio en las letras rusas. Ahora, por fin, hubiera podido ser plenamente feliz, de no haber sido porque sus enfermizos celos y su hipersensibilidad le juegan una mala pasada, ya que reta en duelo a muerte a un oficial de húsares francés al servicio del zar, Georges D’Anthès (1.812 – 1.895), acusándole de cortejar a su esposa. El duelo tiene lugar en el claro de un pinar, en las afueras de San Petersburgo, cerca del río conocido como “Chernaya Rechka”, el Río Negro, en la tarde del 27 de enero de 1.837. Sopla viento ártico y la temperatura es de quince grados bajo cero. El padrino de D’Anthés es el secretario de la embajada francesa, vizconde Laurent D’Archiac, el de Aleksandr, el teniente coronel del cuerpo de ingenieros Konstantin Karlovich Danzas (1.801 – 1.870). El capitán D’Anthés dispara primero. Aleksandr se desploma sobre la nieve, con una herida en el abdomen, envuelto en su abrigo de piel de oso. Cree que sólo tiene una herida en el muslo y de rodillas dispara a D’Anthés. La bala le atraviesa la mano y le fractura dos costillas. Sus padrinos llevan a Pushkin en trineo hacia su casa. El médico, Nickolay Fedorovich Arendt, le dice que el daño es de muerte y no tiene esperanza de recuperación.

Estatua de Pushkin, obra de Oleg Komov en el Parque Fuente del Berro de Madrid.

La agonía de Aleksandr se prolonga 48 horas y muere en la madrugada del 29 de enero de 1.837, antes de cumplir 38 años. El gobierno ruso, que teme una manifestación política durante su funeral, se opone a una gran ceremonia religiosa, traslada el cuerpo en secreto, a medianoche, al Monasterio Svyatogorsk, en Pskova, a 600 km de Moscú, cerca de Mijáilovskoye, la hacienda de su madre, donde le dan sepultura con la única asistencia de parientes y amigos. El zar pagará sus deudas y pensiones para su familia.

El adiós de Pushkin al mar. Cuadro de Iván Aivazovski e Iliá Repin (1877).

Colofón

En Moscú, hay algunos lugares y monumentos que llevan el nombre de Pushkin, entre los que se encuentran: la Casa de Puskhin en la calle Arbat; el monumento a Alexander Pushkin y Natalia Goncharova, también en la calle Arbat; la Plaza Púshkinskaya de Moscú, donde igual se puede hallar un monumento al escritor; el Museo Pushkin en la calle Volkhonka y Liceo Pushkin, antiguo Liceo de Tsárskoie Seló.

El Instituto Pushkin es un análogo de los ya mundialmente famosos Institutos Goethe, Confucio y Cervantes, que tiene una red de organizaciones educativas en todo el mundo destinadas a difundir el idioma ruso.

YOUTUBE: Introducción a A. Pushkin | La vida como una gran novela romántica (Katia

Fdez.).

Busto de Pushkin en San Petersburgo.
Aleksandr Pushkin por Piotr Sokolov, 1836.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduce tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí