✍Antonio Gómez Romera
Domingo, 7 de julio de 2025
En el LIV aniversario del fallecimiento del cantante y compositor Louis Armstrong

Hoy, domingo, 6 de julio, festividad de San Isaías (profeta), en la vigésimo séptima semana de 2025, se cumplen 54 años (martes, 1971), del fallecimiento del cantante, compositor, músico de trompeta y corneta y actor Louis Armstrong. Muere, mientras duerme, de un infarto agudo de miocardio, en Corona (Queens, Nueva York, EEUU), a los 69 años de edad. Louis Armstrong es conocido mundialmente como “Satchmo”, “Dipper” y “Pops” y es uno de los músicos de jazz, instrumentista y vocalista más famoso de todos los tiempos. “Satchmo”, o “Satch”, es una abreviación de “Satchelmouth”, “boca de bolsa”, y hace referencia a su gran boca. A comienzos de su carrera también es conocido como “Dipper” por una hendidura que se forma en su labio superior tras muchas horas de tocar la trompeta. Los amigos y algunos músicos cercanos le llaman también “Pops”, un apodo que representa perfectamente su papel de padre de gran parte de la música americana moderna y embajador principal del jazz que él mismo desarrolla. Durante 2 días, el cuerpo de Louis es velado en la Armería de 7º Regimiento, en Park Avenue, Manhattan. Miles de aficionados y fans pasan para verle y despedirse. El funeral se celebra en la pequeña Iglesia Congregacional Corona, con capacidad sólo para 500 personas y es cubierto por medios de comunicación de todo el mundo. Es enterrado en el cementerio de Flushing (163 – 06 46th Avenue), en la Sección 9, División A, Parcela 12B.

Breves Notas Biográficas
Louis nace en Nueva Orleans (Luisiana, EEUU), el domingo, 4 de agosto de 1901. Es el segundo hijo de William Armstrong (1880 – 1933) y de Mary Estelle Albert “Mayann” (1886 – 1942). Durante años, Louis defiende que el día de su nacimiento es el 4 de julio de 1900, pero el historiador musical Thaddeus Jones (1952 – 2007) localiza su partida bautismal en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Nueva Orleans y desvela que, según el documento, ha nacido el 4 de agosto de 1901.
Poco después de nacer Louis, su padre abandona a su familia y es su madre quien tiene que mantener a su hermana Beatrice (“Mama Lucy”, 1903 – 1987) y a él, en un barrio tan peligroso que se le conoce como “El Campo de Batalla”, al otro lado de las vías del tren. Un barrio de clase baja de familias blancas, cerca de otras familias judías recién llegadas de Lituania, en un ambiente hostil y violento en el que los negros son a menudo víctimas de violencias raciales y constantemente maltratados y humillados.

Parte de la infancia de Louis la pasa con su abuela paterna. Sólo cursa hasta quinto grado y abandona prematuramente la escuela para ponerse a trabajar. Hay un periodo en el que quien le da de comer, quien le da trabajo en un comercio familiar de chatarra y carbón y le presta dinero para su primera corneta es la familia Karnofsky, judíos de origen lituano que se van a convertir en su “segundo hogar”. Es tal su influencia, que Louis acaba llevando una estrella de David colgada del cuello en homenaje a esta familia y se dice que aprende melodías infantiles en idish que acaban años más tarde en su música. Según refiere Louis, “fueron los Karnofsky quienes inculcaron el amor por el canto en mi corazón” (…) “Un día, estando en el vagón de carbón con Morris Karnofsky… pasamos por una casa de empeño en cuyo escaparate había un viejo Bi Flat Horn, todo oxidado. Sólo costó cinco dólares. Morris me adelantó dos dólares de mi salario y comencé a ahorrar 5 céntimos cada semana de mi pequeño salario, hasta que finalmente pagué la corneta en su totalidad. Vaya… ¡qué feliz estaba! El pequeño instrumento estaba muy sucio. Morris lo limpió con un producto de pulido y aplicó aceite a todo el instrumento, esterilizando el interior. Después de soplar por un tiempo, me di cuenta de que podía tocar ‘Home Sweet Home’… Conservé ese instrumento por mucho tiempo”.

En la víspera de Año Nuevo de 1912, es arrestado por disparar un arma de fuego al aire, siendo condenado a 18 meses de reclusión y enviado al Hogar para Niños de Color. Allí, bajo la tutela del músico Peter Davis (1887 – 1971), aprende a tocar la corneta correctamente y se convierte, con el tiempo, en el líder de la Banda de Música del Hogar. Louis llegó a decir que “creo que todo mi éxito se remonta a la época en que fui arrestado como un niño descarriado a la edad de trece años”.
Después de salir del Hogar para Niños de Color en 1914, Louis se propone convertirse en músico profesional. Según llegó a referir “cada vez que cierro los ojos tocando esa trompeta mía, miro directamente al corazón de la vieja Nueva Orleans. Me ha dado algo por lo que vivir (…) Tocas tu trompeta como cantas una canción o un himno. Si está en tu corazón, te expresas en la melodía”.
Bajo la tutela del mejor cornetista de la ciudad, Joe «King» Oliver (1885 – 1938), Louis pronto se convierte en uno de los cornetistas más solicitados de la ciudad, consiguiendo trabajo con regularidad en barcos fluviales del Misisipi. Reconoce que “la primera vez que salí de Nueva Orleans fui a St. Louis con la banda de Fate en el barco y, para mi sorpresa, fuimos la primera banda de color en tocar con los Streckfus Steamers”.

Su irrepetible interpretación de la trompeta y su voz, única y peculiar, grave y rota, se hace muy popular en los ambientes de jazz de la década de 1920. En 1922, King Oliver manda llamar a Louis para que se una a su banda en Chicago y Armstrong y Oliver se convierten en el centro de atención con sus intrincados compases de dos cornetas y comienzan a grabar discos juntos en 1923. Para entonces, Louis empieza a salir con la pianista de la banda, Lillian Hardin (1898 – 1971). En 1924, Armstrong se casa con Lilian, quien le aconseja dejar a Oliver e intentar triunfar por su cuenta. Un año en Nueva York con “Fletcher Henderson and His Orchestra” resulta insatisfactorio, así que Louis regresa a Chicago en 1925 y comienza a grabar discos bajo su propio nombre por primera vez.
El “scat” es una técnica común del jazz caracterizada por cantar onomatopeyas y sílabas sin sentido. Una técnica que data de principios del siglo XX y que Louis consigue popularizar internacionalmente con su canción de 1926 «Heebie Jeebies». Según se dice, en el momento de grabarla tiró la hoja que contenía la letra e improvisó un scat que ha quedado para la historia. Los discos de “Louis Armstrong and His Five” y, posteriormente, “Hot Seven”, son los más influyentes del jazz. Los solos improvisados de Louis transforman el jazz de una música de conjunto a un arte solista, mientras que su expresiva voz incorpora innovadores estallidos de scat y un toque de swing.

A finales de la década, la popularidad de Louis hace que regrese a Nueva York, donde aparece en la popular revista de Broadway, «Hot Chocolates». En 1930, Louis y el batería Vic Berton (1896 – 1951) son arrestados cerca del “Cotton Club” de California mientras fuman porros de marihuana. Armstrong pasa 9 días en la cárcel, pero siempre defendió su consumo: «Te hace olvidar todas las cosas malas que le pasan a un negro» (…) “Realmente me intrigó ver la marihuana conectada con los narcóticos y todo eso. Es mil veces mejor que el whisky. Es un asistente y un amigo».
En la década de 1930 Louis alcanza una gran popularidad en la radio, el cine y en sus grabaciones. Actúa en Europa por primera vez en 1932; según las normas británicas, un músico no podía dirigirse a la familia real mientras estaba tocando. Actuando ante el rey Jorge V (1865 – 1936), Louis ignoró la regla y justo antes de tocar su trompeta le dijo: «Esta es para ti, Rex». Regresa a Estados Unidos en 1933, donde permanece más de un año debido a una lesión en el labio. En 1935, Louis contrata a Joe Glaser (1896 – 1969) como su mánager y comienza a liderar una big band, grabando canciones pop para Decca y apareciendo regularmente en películas. Según afirma “practico en casa. Al llegar al escenario, estoy listo, ya sea para ensayar o lo que sea (…) Si no practico durante un día, lo sé. Si no practico durante dos días, los críticos lo saben. Y si no practico durante tres días, el público lo sabe”.
En 1943 Louis se instala definitivamente en una modesta casa de dos plantas en el multicultural barrio de Corona, en el distrito neoyorquino de Queens, con su esposa Lucille Wilson (1914 – 1983). Según relata Louis (1938): «Cuando la vi por primera vez en la fila del Cotton Club, era la chica de piel más oscura de la fila. Lucille fue la primera chica negra en romper el alto estándar de color amarillo o marrón que se usaba para elegir a las chicas para el coro». Joe Glaser le aconseja disolver su big band y formar una nueva banda al estilo de Nueva Orleans con media docena de músicos y así nace, en el año 1944, “The Louis Armstrong All-Stars”. Por esta banda pasan los más importantes músicos del jazz tradicional como, Barney Bigard (1906 – 1980), Big Sid Catlett (1910 – 1951), Earl Hines (1903 – 1983), la cantante Velma Middlenton (1917 – 1961) y, sobre todo, su gran amigo el trombonista y cantante, Jack Teagarden, “Mister T” (1905 – 1964), que forma parte de la banda desde su comienzo hasta el año 1949. Afirma que “la primera vez que escuché a Jack Teagarden tocar el trombón, se me puso la carne de gallina por todas partes”. La potencia de soplido de Louis es tal, que con el tiempo acaba sufriendo problemas en los labios, ya que se le agrietan y le salen ampollas y para mitigar esta dolencia llega a pedir que le traigan un bálsamo labial especial de Berlín. Años más tarde se llamará a ésta dolencia “Síndrome de Satchmo”, pues supone la rotura del músculo orbital de la boca y se le definirá así en su honor. La primera vez que se habla de esta patología es en 1982, una década más tarde del fallecimiento de Louis, y será frecuente en músicos de viento metal.

A partir de 1949, cosecha una serie de éxitos pop y comienza a realizar giras internacionales en las que su popularidad es tan grande que lo apodan «El Embajador Satch». En Estados Unidos, en la década de 1950, Louis es criticado en ocasiones por su imagen pública y llamado «Tío Tom», pero silencia las críticas al denunciar la gestión gubernamental de la crisis de integración escolar de los «Nueve de Little Rock» (1957). En 1956 el Estado de Luisiana prohíbe que bandas integradas toquen a lo largo y ancho del Estado. «Me tratan mejor en todo el mundo que en mi ciudad natal», dijo Louis indignado. En cuanto a la gastronomía, Louis es un amante de la pasta y se llega a rumorear que en 1959 acabó ingresado en el hospital de Spoleto (Italia), por un consumo excesivo de espaguetis, pero su plato favorito es el arroz con frijoles. Tal es su pasión que en la Casa Museo de Louis Armstrong se conserva la receta que su esposa Lucille le preparó durante casi treinta años. Louis siempre dijo que era la mejor cocinera que había conocido.
A finales de 1963, “Armstrong & His All Stars” graban la canción principal de un musical de Broadway, “Hello, Dolly!”. El artista no tiene grandes expectativas en la canción, pero el éxito del musical lo lleva a la cima de las listas, desplazando a dos canciones de “The Beatles”; es el músico de mayor edad de Estados Unidos en tener una canción en el número uno. Louis Armstrong tiene 62 años. Los muchos años de giras constantes finalmente desgastan a Louis, quien tiene su primer ataque cardíaco en 1959 y regresa a cuidados intensivos en el Hospital Beth Israel por problemas cardíacos y renales en 1968.

Colofón
Louis, a lo largo de su vida artística, sube a los escenarios un promedio de 300 conciertos al año, siendo una de las primeras grandes celebridades del siglo XX. En otoño de 1967, cuando Louis graba la nostálgica e inspiradora canción «What a wonderful world», ABC Records no hace ningún intento por promocionarla nacionalmente, pero la balada llega a copar listas en Gran Bretaña en 1968 y en 1987. Veinte años después, el cine la rescata en la Banda Sonora de la película «Good Morning, Vietnam», la cuarta película más taquillera de 1987, dirigida por Barry Levinson (1942) y protagonizada por Robin Williams (1951 – 2014) y Forest Whitaker (1961), entre otros grandes actores.
“El Museo Casa Louis Armstrong mantiene y promueve el legado cultural, histórico y humanitario de Louis Armstrong mediante la preservación e interpretación de su casa y sus terrenos, la recopilación y difusión de materiales de archivo que documentan su vida y legado, el desarrollo de programas para el público que educan e inspiran, y la colaboración con artistas contemporáneos para la creación de espectáculos y nuevas obras” (Museo de la Casa Louis Armstrong, 34 – 56 107th Street, Queens, NY). «Me parece que no es el mundo lo que es tan malo, sino lo que le estamos haciendo, y todo lo que digo es: mira qué mundo tan maravilloso sería si tan sólo le diésemos una oportunidad. Amor, bebé, Amor. Ese es el secreto» (Louis Armstrong, 1901 – 1971).