Juan Pinilla debuta como novelista con ‘Los colores de la nieve’, una historia de lirismo y verdad publicada por Valparaíso

EL FARO

El polifacético artista granadino reconocido por su brillante trayectoria como cantaor flamenco, traductor, actor y ensayista, se lanza por primera vez a la narrativa

Juan Pinilla, artista granadino (EL FARO)

El polifacético artista granadino Juan Pinilla, reconocido por su brillante trayectoria como cantaor flamenco, traductor, actor y ensayista, se lanza por primera vez a la narrativa con su novela Los colores de la nieve, publicada por la editorial Valparaíso. Pinilla, nacido en 1981, añade así una nueva faceta a su ya prolífica carrera artística e intelectual, tras dos años de intensa dedicación a esta obra literaria.

La novela, ambientada en la ciudad de Granada a finales de los años noventa y los albores del siglo XXI, se centra en un grupo de estudiantes universitarios cuya rutina se ve alterada por la irrupción de un joven procedente de «la garganta del hambre». Así lo describe el poeta y profesor universitario en Virginia (EEU), Fernando Valverde, en un prólogo que adelanta el carácter transformador del relato. La llegada de este personaje desencadena una serie de acontecimientos inesperados que marcan a los protagonistas y los confrontan con dilemas y experiencias para los que, como señala el texto, “no habían nacido”.

Con una prosa cargada de lirismo y referencias literarias, Pinilla construye una trama compleja que oscila entre lo íntimo y lo colectivo, lo real y lo narrado. Los colores de la nieve se presenta como una búsqueda de la verdad a través de múltiples formas de escritura —diarios, crónicas, novelas inspiradas en los hechos vividos— que configuran un tejido metaliterario de especial profundidad.

El autor ya había mostrado su talento para el análisis crítico y la escritura en sus ensayos Las voces que no callaron (Atrapasueños, 2010), una reivindicación de los intelectuales antifranquistas ligados al flamenco, y Saramago, el Nobel de lo imposible (Atrapasueños, 2020), una emotiva biografía sobre el escritor portugués. Sin embargo, con esta primera novela, Pinilla abre una nueva etapa creativa en la que demuestra que su voz también tiene mucho que decir en el terreno de la ficción literaria.

Los colores de la nieve se perfila como una de las propuestas más singulares de la narrativa española reciente, una obra que invita a explorar los entresijos de la memoria, la amistad y el poder transformador de la escritura.

Con motivo del lanzamiento, Juan Pinilla tiene previstas cerca de medio centenar de presentaciones por toda la geografía nacional. Una de las más destacadas tendrá lugar en la Feria del Libro de Granada, el próximo 10 de mayo a las 20:00 horas, en la carpa del Paseo del Salón, donde estará acompañado por la poeta Teresa Gómez y el profesor titular de la Universidad de Granada Juan Varo. Asimismo, la novela será presentada en la Feria del Libro de Madrid el 5 de junio, y continuará su recorrido por ciudades como MálagaValladolidBarcelonaSevilla y Huétor-Tájar, su pueblo natal, entre otros muchos lugares.

Además de esta intensa gira de presentaciones, Pinilla se encuentra actualmente inmerso en tres nuevos proyectos literarios: la escritura de una biografía del músico granadino Jesús Arias, líder del mítico grupo TNT y gran amigo de Joe Strummer durante su estancia en Granada; un libro ensayístico sobre flamenco; y la traducción al castellano de una obra inédita de José Saramago, uno de los autores más admirados por Pinilla y a quien ya dedicó una destacada biografía en 2020.

La trayectoria artística de Juan Pinilla ha sido ampliamente reconocida. En 2007 obtuvo la Lámpara Minera, máximo galardón del cante flamenco actual, otorgado en el prestigioso Festival del Cante de las Minas de La Unión (Murcia). Fue nominado al Grammy Latino en 2014, recibió el Premio Periodismo y Comunicación de la FAC en Barcelona en 2017 y fue distinguido como Hijo Predilecto de la provincia de Granada en 2016. Su carrera musical ha estado marcada por una singular sensibilidad hacia la poesía inédita en música, convirtiéndose en un puente entre la lírica y el arte jondo.

La voz de Juan Pinilla, tan arraigada en la tradición como abierta a la modernidad, vuelve a resonar, esta vez en las páginas de una novela que promete dejar huella.

Portada del libro de Juan Pinilla.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduce tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí