RELATOS DE LA HISTORIA DE MOTRIL

0
2208

Manuel Domínguez García

Cronista Oficial de la ciudad de Motril

LOS BIENES SECUESTRADOS POR LA INQUISICIÓN A UNA MORISCA MOTRILEÑA EN 1561

Manolo Domínguez García -Historiador y Cronista Oficial de la ciudad de Motril-

La acusación y detención de una persona por el Santo Oficio de la Inquisición, a lo largo de la Edad Moderna española, llevaba aparejado inmediatamente el secuestro o retención y posterior confiscación de todos sus bienes si era condenada.

Por mandato de los inquisidores, los bienes de las personas acusadas de herejía o cualquier otro delito contra la fe, eran secuestrados e incautados por los alguaciles del Santo Oficio y inventariados para su conservación hasta que, finalmente, el tribunal inquisitorial pronunciarse su sentencia. Si el acusado era declarado culpable, los bienes secuestrados eran definitivamente confiscados y pasaban a ser propiedad de la Corona.

Cuando un tribunal de la Inquisición decretaba el secuestro de bienes, el alguacil se trasladaba al domicilio del acusado, detenía a las personas que allí hubiese y acompañado de los familiares de la Inquisición, de testigos y un escribano, retenía los bienes y el escribano hacía inventario minucioso de todas la propiedades inmuebles, muebles y raíces del sospechoso y entregados a unos depositarios hasta que se resolviese el juicio.

Curiosamente los inventarios de secuestro bienes por la Inquisición, son magníficos documentos para conocer cómo era la vida cotidiana y espacio domestico de las casas de los acusados, los ajuares que tenían, las ropas que vestían y los instrumentos de trabajo.

Entre el 1560 y 1614 vuelve a ser intensa la actividad del Santo Oficio contra los moriscos y es precisamente en estas fechas, 1561, cuando el tribunal de Granada actúa contra un morisco motrileño llamado Alonso el Lauxi que era un artesano tejedor de lienzo y productor de seda. Desconocemos el motivo de la acusación de este vecino de Motril, seguramente sería por herejía como en tantos otros casos o porque había huido a “allende” (África). El documento se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Granada.

El 14 de mayo de 1651 se persona en la casa de este morisco que vivía en la rambla de Manjón, Diego Muñoz, alguacil del Santo Oficio de la Inquisición de Granada, acompañado de Juan García de Mesones, familiar del Santo Oficio de Motril, y del escribano público Juan de Robles de León.

Es posible que el acusado ya hubiese huido, ya que en la casa solo estaba su mujer llamada María Lauxia. El alguacil detuvo a la mujer en nombre de la Inquisición y procedieron al secuestro de bienes que poseían, inventariándolos todos el citado escribano.

Morisca granadina 1572.

Los bienes eran los siguientes:

Bienes Inmuebles:

La casa en la que vivían en la Rambla del Manjón, que lindaba con casa de Juan de Cuellar y casa donde vivía Francisco Ortiz, pregonero, que antes era del morisco Moluque. Tenía una habitación que servía de aposento o dormitorio de María Lauxia.

Bienes Muebles:

                Mobiliario:

                               Un cañizo sobre el que esta la cama

                               Una caja de Malta de guadamecí (Cuero labrado) viejo

                               Un arca de pino

                               Una caja pequeña de madera

                               Una mesa con sus bancos y cadenas

                                Una mesa de pino morisca

                               Cuatro esteras de juncos

Elementos textiles:

                               Dos colchones de lana moriscos

                               Cuatro colchones moriscos de tascos (Estopa gruesa de lino)

                               Una sábana de lienzo con orillas negras

                               Una sábana de Ruan (Tejido de algodón)

                               Dos sábanas viejas de lienzo basto

Una sábana de lienzo, que se dice “malafaçerir,” (Tipo de lienzo morisco) con listas de colores de seda

Una “marfica” (Tejido de cama) que es cabezal con las orillas labradas y borlas amarillas

                               Una sábana de lienzo casera nueva

                               Una sábana de estopa nueva

                               Dos sábanas nuevas de lino y estopa

                               Una “pierna” (Trozo) de sabana de estopa

                               Una sábana de lienzo casero de cobijar

                               Una “pierna” de sábana vieja

                               Una frazada castellana raída

                               Una colcha morisca vieja

                               Seis almohadas moriscas de asentar

                               Cuatro almohadas moriscas de lienzo con seda de colores

                               Una almohada de seda de colores labrada a la morisca

                               Un paño de lienzo labrado a la morisca

                               Un paño de lienzo basto con las orillas pardas

                               Un paño de lienzo casero con labores de seda verdes

Un paño de lienzo labrado a la morisca de seda de colores, con una labor en medio y a la redonda otras labores

Un paño de lienzo con los cabos verdes labrado a la morisca

Un paño de Ruan labrado a la castellana de seda de grana

Un paño de lienzo mandil con listas de colores

Un poyal arambel bajo (Tela de colores colgante para cubrir un poyo) de colores

Una cortina de seda raída

Un pedazo de alcatifa (Alfombra) morisca vieja y rota

 Vestidos:

                               Hombre:

                               Una capa azul

                               Un sayo negro forrado de pedazos de paño colorado y amarillo

                               Una camisa de lienzo buena

                               Unos zaragüelles (Calzones amplios y abolsados) de lienzo basto

                               Un “almayhaz” (Tela para el turbante) viejo

Un albornoz negro viejo

                               Unos calzones cortados por hacer

                               Un sayo azul morisco

                               Una capa de paño pardo buena

                               Unos calzones de estopa buenos

                               Mujer:

                               Unos zaragüelles de lienzo

                   Una camisa de lienzo basto buena, labrados los pechos de seda negra a la morisca

                   Un faldellín de paño de escarlatin con una faja de seda carmesí picada

                   Una “marlota” (Sayo abotonado y ceñido) de paño negro y morado, guarnecida de terciopelo verde y unos botones de aljófar (Perlas pequeñas)

                   Una camisa deshilachados los pechos y labrados de hilo amarillo

                   Una camisa de Ruan

Vajilla:

                            Dos calderas pequeñas

                            Una sartén de hierro

                            Dos trébedes

                            Un asador de hierro

         Cinco albornias (Vasijas de barro vidriado en forma de taza). Dos grandes y tres chicas

         Cuatro platos, tres verdes y uno blanco

         Cinco escudillas verdes

         Una jarra verde y otras de Almería

         Cinco cantaros para traer agua

Joyas y adornos:

                                Un apretador de aljófar con ciertas piedras grandecillas (Cinta que se ponía en pelo con piedras preciosas o perlas)

                                Una ajorca (Pulsera para muñeca o tobillo) vidriada

Elementos de trabajo:

                                Un telar de tejer lienzo, con una tela de lino urdida para empezar a ser tejida de 24 varas de largo

                                Tres pares de peines con sus aderezos del telar

                                Nueve zarzos de carrizo con cuarenta paneras de gusanos de seda. Tres llenos de gusanos y seis con paneras

                                Cinco zarzos de carrizo y quince paneras de atocha con gusanos de seda

                                Una redina (Torno de hilar) con su husillo morisco y una devanadera con pie de palo

                                Un pesillo de palo con balanzas de palma

                                Un jerpil (Saco) para coger hojas

                                Diez madejas de lino cocidas, atadas en un paño

                                Veintitrés madejas de lino cocidas, metidas en “salmoda” a la morisca

                                Doce madejas de lino cocidas, que María Lauxia decía que pertenecían a Arabia

                                Dos madejas de lino por cocer

                                Seis madejas de estopa por cocer

                                Dos libra y media de lino rastrillado

                                Seis pellas de estopa por hilar de unas siete libras de peso

                                Una madeja de estopa cocida

                                Tres madejas de lino cocidas

Otros bienes:

                                Cinco gallinas que andan sueltas por la calle y no tienen gallo

                                Un cañaveral que tenían arrendado y que era propiedad de Diego Ramírez de Haro

Documento del secuestro de bienes (A. Histórico Granada).

Terminado el inventario, el aguacil dejó los bienes en depósito a Francisco Artín el Viejo y a Diego el Lauxi, vecinos moriscos, serían ellos los que custodiarían los bienes de María Lauxia hasta que fuera o no condenada por el tribunal en Granada.

Al día siguiente, jueves 15 de mayo de 1561, el alguacil decidió sacar a subasta pública, por voz del pregonero Francisco Ortiz, algunos de estos bienes secuestrados, seguramente porque eran perecederos. La almoneda tuvo lugar en la Rambla del Manjón y se remataron las siguientes propiedades de los Lauxi:

En Juan de Medrano el Viejo, vecino de la villa, 8 libras estopa por hilar, en 144 maravedís

                En Diego de Villanueva el Mozo, 2,5 libras de lino por hilar, en 89 maravedís

                Cuatro gallinas en Diego Cayzarón, en 6 reales

En Juan García de Mesones, se remataron seis madejas de estopa hiladas por cocer que pesaron 1,5 libras y 4 onzas, en 46 maravedís

En Juan García de Mesones se remataron dos madejas de lino por cocer hiladas que pesaron 10 onzas, en 39,5 maravedís

                En Juan García de Mesones una madeja de estopa que pesó 10 onzas, en 19,5 maravedís

                En Sebastián Román 36 madejas de lino cocido que pesaron 10 libras, en 64 maravedís

No cabe duda de que este inventario abre una puerta al conocimiento de cómo vivían algunas de las familias moriscas del Motril de mediados del siglo XVI, antes de la expulsión, y presenta una información muy interesante para reconstruir su vida material, acercándonos a los medios de trabajo que tenían, a los objetos de casa que poseían, el vestuario y las ropas del hogar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduce tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí