53 ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DE ALMERIA COMO ZONA PREFERENTE PARA LOS RODAJES CINEMATORÁGRICOS

0
1001

EN EL FARO, EFEMÉRIDES DE FIN DE SEMANA

Antonio Gómez Romera

Domingo, 24 de julio de 2022

ALMERÍA, DE CINE: 53 ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DE ALMERIA COMO ZONA PREFERENTE PARA LOS RODAJES CINEMATORÁGRICOS

Hoy se cumplen 53 años (jueves, 1969) de la declaración de la provincia de Almería, como «Zona de Preferente Localización Industrial para los Rodajes Cinematográficos». Es la época dorada del “spaghetti western”.

Cartel de «La llamada de África» (1.951).

Antecedentes

La Historia Cinematográfica en Almería comienza en 1951, con la película bélica “La llamada de África”, escrita y dirigida por César Fernández Ardavín (Madrid, 22 julio 1923 – Boadilla del Monte, Madrid, 7 septiembre 2012) y producida por Hesperia Films S.A. La película, en blanco y negro y 109 minutos de duración, se rueda en el puerto de Almería y en la playa de la Arenica Blanca “y muestra la preocupación maternal de España por sus colonias africanas”, iniciándose así una amplia y fructífera colaboración de la industria del cine con el paisaje almeriense.

Cartel de «El beso de Júdas» (1.953).

A nivel político e institucional, en 1951, España es admitida en la “Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura” (FAO), en la “Organización Mundial de la Salud” (OMS), en la“United Press International” y en la “Organización de la Aviación Civil Internacional”. Se crea, igualmente,el “Ministerio de Información y Turismo” con la Dirección General de Cine y Teatro y con elInstituto de Orientación Cinematográfica, y ocupa el cargo Gabriel Arias-Salgado y deCubas (Madrid, 3 marzo 1904 – 26 julio 1962). Además, un exitoso monólogo en el Teatro Fontalbade Madrid, da a conocer un nuevo humorista, Miguel Gila Cuesta (Madrid, 12 marzo 1919 -Barcelona, 13 julio 2001).Desde entonces, más de 600 películas y un número no cuantificado de series de televisión,vídeos publicitarios y videoclips, se han rodado en los paisajes de la provincia de Almería.

Cartel de «Ojo por ojo» (1.956).

Dos años después (1953), Rafael Gil (Rafael Gil Álvarez – Madrid, 22 mayo 1913 – Madrid,10 Julio 1986) rueda “El beso de Judas”, en Mojácar y Pulpí, muy cerca de la playa de San Juan de los Terreros, que opta al León de Oro a la Mejor Película en “La Mostra” de Venecia. La película que pone a la provincia de Almería en el candelero de los ambientes cinematográficos internacionales es “Ojo por Ojo” (“Oeil pour oeil”), una coproducción franco – italiana, dirigida por André Cayatte (Carcasona, Francia, 1909 – París, 1989), en  1956, con Gil Parrondo (Gil Parrondo y Rico-Villademoros – Luarca, Asturias; 17 junio 1921 – Madrid, 24 diciembre 2016), al frente de la dirección artística y rodada en Tabernas, Turrilla y Rioja. Le siguen el rodaje de “Los ladrones del claro de luna” (“Les bijoutiers du clair de lune”) de Roger Vadim (Roger Vadim Plemiannikov – París; 26 enero 1928 – 11 febrero 2000), producción francesa de 1957, que cuenta con la joven y bella actriz Brigitte Bardot y que causa polémica, por sus escenas de desnudez y, “El barco de la muerte” (“Das Totenschiff”), película germano – mexicana de 1959, no estrenada en España, dirigida por George Tressler (Viena, Austria, 25 enero 1917 – Belgern, Alemania, 6 enero 2007) y basada en la novela que B. Traven escribió en 1926 y protagonizada por Horst Buchholz (Neukölln, 4 diciembre 1933 – Berlín, 3 marzo 2003), Mario Adorf (Zúrich, Suiza, 8 septiembre 1930), Helmut Schmid (Neu-Ulm, Alemania, 8 abril 1925 – Heiligenschwendi, Suiza, 18 julio 1992) y Elke Sommer (Elke Schletz – Berlín, Alemania, 5 noviembre 1940).

Cartel de «Los ladrones del claro de luna» (1.957).

Desde 1955, se vienen rodando en España una serie de producciones norteamericanas, como “Alejandro el Grande” (1955) de Robert Rossen (Nueva York, 6 marzo 1908 – Hollywood, 18 febrero 1966); y “Orgullo y Pasión” (1957) de Stanley Kramer (Nueva York, 29 septiembre 1913 – Hollywood, 19 febrero 2001); pero es a partir de la creación de la “Samuel Bronston Productions, INC.” (1959), cuando las “superproducciones” se implantan en territorio nacional. El inicio del “aperturismo” del régimen franquista y la firma del Convenio de Cooperación Hispano – Norteamericano (Pacto de Madrid, 1953), son algunos de los factores que posibilitan la llegada de producciones cinematográficas extranjeras a Almería atraídas por su paisaje, buen clima y por su luz tan especial, además de los motivos económicos: mano de obra barata y poco problemática en cuanto a exigencias sindicales. Tal como recoge Lola Caparrós Masegosa, Ignacio Fernández Mañas y Juan Soler Vizcaíno, en su obra “La Producción Cinematográfica en Almería durante los años 60. El Hollywood Español”, “desde 1 951, Almería y su provincia ha sido un plató habitual para el rodaje de películas, series de televisión o spots publicitarios. Fue a finales de los 50 y comienzos de la década de los 60, coincidiendo con la desintegración del sistema de producción de Hollywood y con el proceso de apertura del régimen franquista, cuando el incremento de producciones cinematográficas se hizo espectacular. Los paisajes de esta tierra de cine sirvieron de escenario para las más variadas cintas del oeste, aventuras, musicales, westerns, bélicas o policiacas. En ellos tuvieron cabida no sólo las grandes superproducciones como “Lawrence de Arabia” o “Patton”, sino también las personalidades del llamado cine independiente como Carlos Saura o Richard Lester”.

Fotograma de «El barco de la muerte» (1.959).

Los años sesenta son la década dorada del cine en Almería; los directores ven en sus paisajes los escenarios perfectos para recrear ambientes históricos como los de «El Cid» (1960) de Anthony Mann; “Rey de reyes” (1961) de Nicholas Ray; “Lawrence de Arabia” (1962) o «Cleopatra» (1963), «Trampa bajo el sol» (1965) de Gilles Grangier; «Joe el implacable» (1966), de Sergio Corbucci; «Tobruk» (1965) de Arthur Hiller; “Shalako” (1968) de Edward Dmytryk o “La furia de los 7 magníficos” (1969) de Paul Wendkos. Además de películas del Oeste, como «Django» (1966), dirigida también por Sergio Corbucci e interpretada por Franco Nero, o «Los largos días de la venganza» (1966), de Florestano Vancini e interpretada por Guiliano Gemma y Paco Rabal. Se rodaron también obras maestras como la trilogía conocida como «del dólar» o «del hombre sin nombre»: «Por un puñado de dólares» (1964), «La muerte tenía un precio» (1965) y «El bueno, el feo y el malo» (1966), dirigidas por Sergio Leone y protagonizadas por Clint Eastwood, con música de Ennio Morricone.

Cartel de «Lawrence de Arabia» (1.962).

Declaración

En una entrevista concedida a «La Voz de Almería» el 6 de abril de 1969, Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, anuncia la gestión de su Ministerio para declarar a Almería «Zona de Preferente Localización para la Industria Cinematográfica». El 4 de julio de este mismo año, el Consejo de Ministros aprueba el Decreto de la declaración, que va a ser puesto en marcha por el Ministerio de Industria, en el que se recogen las actividades que las empresas deben desarrollar si quieren servirse de los beneficios estatales: instalaciones permanentes para rodajes de exteriores, estudios para interiores y laboratorios cinematográficos, además de cumplir una serie de condiciones técnicas, sociales y financieras.

El Decreto 1629/1969, de 24 de julio, publicado en “BOE” núm. 181, de 30 de julio de 1969, páginas 11.919 a 11.920 y firmado por el ministro de Industria Gregorio López Bravo de Castro, otorga a Almería la categoría de zona preferente de localización industrial para la industria cinematográfica. En su consecuencia, “La afluencia de rodajes en los desérticos espacios naturales, ha traído consigo el desarrollo de una creciente producción cinematográfica, que opera todavía de modo irregular por la carencia de una base permanente, que debería consistir en estudios cinematográficos dotados de una adecuada organización empresarial”.

Cartel de «Shalako» (1.968).

El Decreto aludido trae consigo dos concursos:

1.- El primero se celebra el 11 de octubre de 1969 y a él se presentan 6 Empresas optando a los Estudios, pero es declarado “desierto”, por no ajustarse ninguna de ellas a las bases.

2.- Al segundo, convocado en 1971, sólo se presenta 1 Empresa, “Almería Cine Lux, S. A.”; y también es declarado “desierto”. El fracaso de estos concursos coincide con el comienzo de la crisis de la industria cinematográfica almeriense y su declive, que se enmarca en la crisis más amplia, claramente internacional, de la producción cinematográfica, así como del género del “western”, y que se radicaliza a partir de 1974. Como bien reconoce Femando Méndez-Leite, crítico de cine y realizador de televisión,  “La creación de unos estudios hubiese propiciado un mejor aprovechamiento de Almería para el cine, ya que no sólo se hubiese utilizado su paisaje, que a la postre se convirtió en su único atractivo”. Y como bien afirmó el actor Sean Connery, “en Almería pones la cámara en cualquier parte y siempre obtienes algo interesante. Sin embargo, no hay nada que fomente a la industria a rodar, no existe ninguna infraestructura, cada vez que vas a rodar a Almería tienes que comenzar desde el principio y ésta no es la mejor manera de fomentar una industria”.

Vista del almeriense «Paseo de la Fama».

Colofón

Para promocionar el “Festival de Cine de Almería en Corto”, el miércoles, 11 de abril de 2012, el Ayuntamiento de Almería, inaugura el “Paseo de la Fama” o “Bulevar de las Estrellas”, situado en pleno corazón de la ciudad, en la calle Poeta Villaespesa, junto al Paseo de Almería y frente al Teatro Cervantes. La primera Estrella del Paseo de la Fama, en recuerdo de su participación en la Historia del Cine en Almería, es dedicada al actor Eduardo Fajardo (Eduardo Martínez Fajardo – Meis, Pontevedra, 14 de agosto de 1924 – México, 4 de julio de 2019). La Estrella del Paseo de la Fama de Almería, es una losa de bronce, con un peso de 116 kilogramos y unas medidas de 85 x 85 x 7 centímetros, e incorpora el nombre del homenajeado/a y el “Sol de Portocarrero”:relieve exterior en la fachada de la Catedral e icono de la ciudad. Ese mismo año (4 diciembre 2012) se dedica la 2ª Estrella del Paseo de la Fama a Omar Sharif (Michel Demitri Chalhoub – Alejandría, Egipto, 10 abril 1932 / El Cairo, 10 julio 2015), actor de reconocida fama internacional, aprovechando su visita a la ciudad para recibir el premio “Almería, Tierra de Cine”, en la Gala de Inauguración del Festival Internacional de Cortometrajes organizado por la Diputación Provincial. Con posterioridad, se han descubierto y dedicado Estrellas en el Paseo de la Fama, en honor al director Ridley Scott (South Shields, Inglaterra; 30 noviembre 1937); al productor Denis O’Dell (Londres, Inglaterra, 2 mayo 1923 – Almería, 30 diciembre 2021); al actor Max Von Sydow (Lund, Suecia, 10 abril 1929 – Provenza, Francia, 8 marzo 2020), al actor Arnold Schwarzenegger (Thal, Estiria, Austria, 30 julio 1947); al actor y director Terry Gilliam (Medicine Lake, Minnesota; 22 noviembre 1939), y la primera mujer que tiene su Estrella en el Paseo de la Fama almeriense es la actriz Ángela Molina (Ángela Molina Tejedor – Madrid, 3 de octubre de 1955), que la descubre el 6 de Diciembre de 2015.

Vista de la Estrella en el «Paseo de la Fama» de Almería dedicada a Max Von Sydow.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, introduce tu comentario
Por favor, introduce tu nombre aquí