EL FARO
El Centro de Arte Hernández Quero reunió en la tarde del sábado a numeroso público y representantes del colectivo en la ciudad para entregar el galardón a José María ‘River’ y recordar y rendir homenaje con poemas, relatos y anécdotas a ‘La Juanita’. Fue también un acto reivindicativo a favor de la diversidad, los derechos de las personas LGTBIQ+ y de celebración del 20 aniversario de la Ley de Matrimonio Igualitario
El PSOE de Motril conmemoró este sábado el ‘Día del Orgullo’ con la entrega de los Premios La Juanita, un evento que se ha consolidado como un homenaje a la diversidad, la igualdad y la visibilidad, encarnados en la figura de José María ‘River’, y que sirvió también para rendir tributo a La Juanita, considerada la primera persona transexual de Motril, cuya vida y valentía se recordaron con especial emoción durante el acto.
Con la lectura de poemas y testimonios, los asistentes revivieron la memoria de La Juanita y destacaron la lucha de ‘River’ por la inclusión y los derechos LGTBIQ+ a través del arte y el deporte, resaltando el papel de ambos como símbolos de resistencia y dignidad en tiempos difíciles y en un mundo, como es el del fútbol, muy cerrado.
La cita contó con la participación de vecinos, asociaciones y activistas locales por los derechos LGTBIQ+ como Antonio Bueno, quienes compartieron un espacio de emoción, reflexión, memoria y reivindicación de una sociedad más justa y diversa.
Desde el PSOE de Motril, el secretario general, Paco Cantalejo, la vicesecretaria general, Menmi Sáez, y secretario de Diversidad y Políticas LGTBI de los socialistas motrileños, Javier de la O, agradecieron el apoyo y la participación de la tantas personas, subrayando que “premios como el dedicado a La Juanita no solo son un homenaje a quienes abrieron camino, sino también un recordatorio de que aún queda mucho por conquistar en materia de igualdad y derechos”.
Los tres dirigentes del PSOE de Motril también quisieron agradecer la implicación y participación en el acto del artista y activista Antonio Bueno y el poeta Paco Liñán, así como de las familias de ‘River’ y La Juanita.

Lectura de Antonio Bueno -Primer Premio ‘La Juanita’ año 2024-, realizaba este testimonio en la presente edición
PREMIOS “LA JUANITA” 2025
Buenas tardes a todxs. Para mí es un placer inmenso, estar de nuevo acompañando la figura de La Juanita y empiezo, como no, dándole las gracias al PSOE de Motril por hacerlo posible un año más.
Este mes, se celebra el mes del orgullo y todavía, en pleno S.XXI, hay personas que dicen molestarle nuestras celebraciones. Añaden, que antes se celebraba solo un día, y que se ha ido alargando hasta un mes. Lo que no saben, es que las personas que pertenecemos al colectivo, tenemos que estar los 365 días del año luchando para poder tener una sociedad libre de perjuicios, para que todxs podamos vivir en libertad. Si estos días salimos a la calle y nos hacemos más visibles, es porque tenemos el derecho a manifestarnos, ahora afortunadamente con el apoyo de las instituciones, porque os recuerdo que todavía hay países, en los que ser homosexual se paga con la pena de muerte, y por eso tenemos que seguir con la lucha y no podemos bajar la guardia, para que este país no retroceda, para que el trabajo que hicieron muchas personas, con mucho sufrimiento y sacrificio, entre ellas la Juanita, siga adelante.
Sin embargo, hay personas que quieren celebrar también un día del orgullo heterosexual, y están en todo su derecho, pero este día, no es una broma. Hay agresiones homófobas diariamente a personas en todo el mundo, llegando a asesinarlas. ¿Alguien me puede decir algún país, dónde la heterosexualidad esté prohibida o perseguida?
Vamos a hacer un poquito de memoria de este nuestro país, que viene muy bien.
No voy a hablar de épocas pasadas, solo voy a recordar que hubo una ley llamada “Ley de Vagos y Maleantes”, que incluía penas de hasta cinco años de internamiento en cárceles o manicomios para los homosexuales, por conducta inmoral, añadiendo el enfoque de “Curar la homosexualidad”.
El 26 de diciembre de 1978, la homosexualidad fue excluida de la ley de Vagos y Maleantes, pero a pesar de la eliminación había otras leyes, como la de Escándalo Público, que se utilizaron para seguir reprimiendo a las personas del colectivo. Como dato importante, después de la amnistía, los últimos presos en salir de las cárceles, fueron los homosexuales. Esta ley no fue derogada completamente hasta 1995, y fue a partir de ese momento, cuando se acabaron las torturas, los electrochock, la lobotomías y ¿las terapias de conversión?
Recuerdo también, que no fue hasta 1990, cuando la OMS retiró de la lista de enfermedades la homosexualidad, y hace solo 7 años, en 2018, fue la transexualidad la que salió de esas listas, donde, por supuesto, nunca deberíamos haber estado las personas del colectivo.
Todavía escucho a políticos invitando a las personas a que salgan con sus hijos e hijas al campo, para no ver las marchas del orgullo y para que no puedan ser adoctrinados. Al parecer se ruborizan de vernos celebrando la libertad y el amor, pero a mí lo que realmente me ruboriza son las guerras, el hambre y la desigualdad. Me alegra vivir en un país, donde una de sus ministras, en este caso La Ministra de Igualdad Ana Redondo, cuelgue en la fachada principal de su ministerio, la bandera del colectivo LGTBIQ+ con motivo de la celebración del Orgullo 2025. Me alegra vivir en un país, donde este año la fachada del Senado, se ilumina con los colores del arcoíris durante el mes del orgullo. Me alegra vivir en un país, donde hay figuras políticas que no tienen ningún problema en reconocer su homosexualidad, porque os recuerdo, que hasta hace muy pocos años, si descubrían que eras homosexual, te despedían sin más explicaciones. Me tranquiliza vivir en un país, donde la gran mayoría de políticxs, están en contra de las terapias de conversión, aunque todavía haya siglas políticas que no lo respeten, amparándose en sus creencias. No me cansaré de repetir que no estamos enfermos, que no somos gente rara, que tenemos los mismos derechos que todas las personas y que no estamos equivocados, que lo estuvimos y que ahora estamos viviendo la vida que nos pertenece.
Quiero terminar mi reivindicación personal con los siguientes agradecimientos: Gracias a Pedro Zerolo, uno de los principales promotores dentro del PSOE de la defensa de los derechos LGTBIQ+, siendo su colaboración clave en las negociaciones y posterior presentación, de cinco proyectos de modificación del Código Civil, en materia de matrimonio entre personas del mismo sexo.
Y darle las gracias también como no, a José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente del gobierno de este país, porque bajo su mandato, el 3 de julio de 2005, se modificó el Código Civil, para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, otorgándonos los mismos derechos y obligaciones que las parejas heterosexuales, convirtiéndonos así, en el tercer país europeo en legalizarlo. Este año se celebra el 20 aniversario del matrimonio igualitario y seguimos diciendo; Si¡ seguimos queriendo.
Hoy me han encargado entregar un reconocimiento a una persona muy especial para mí por muchos motivos, y ella sabe de lo que hablo. Ella no sufrió en carne propia el rechazo por su sexualidad, pero vio con sus propios ojos lo que le hicieron a su primo como ella dice, La Juanita.
En mis primeros encuentros con Palmira, y en esas conversaciones, enseguida supe que detrás de la vida de La Juanita, había más sufrimiento del que podía imaginar. Y efectivamente, como si lo estuviera viendo en ese mismo instante, mientras me contaba esas historias, lloraba y se preguntaba; “por qué la gente le hacía esas cosas, si él no le hacía daño a nadie”. Recuerdo uno de los pasajes que estaba relatando, que mientras lo estaba escuchando no podía creer lo que estaba diciendo. Cuando pude terminar de escribir el capítulo donde relataba ese suceso, le pasé una copia a la familia de La Juanita para que lo leyeran, y enseguida nos entró la duda de si era verdad todo el horror que estaba relatado en esas páginas. Llegué a casa, escuché los audios que había grabado en la entrevista con Palmira, y
corroboré, que lo que había escrito era cierto. Aun así, incrédulo todavía, a la mañana siguiente me acerqué al puesto de flores de Palmira y cuando le pregunté si era cierto lo que me había contado, me dijo que fue tal y como lo había vivido ella. Me horroricé más todavía. Hoy estamos aquí un año más, para celebrar la figura de La Juanita, y para agradecerle su lucha en unos tiempos muy difíciles de soportar.
Pronto verá la luz la historia de la Juanita, gracias a la editorial “La Casa Rosa, Libros y Discos” que llevará como título “No solo era Juan” Os dejará sin palabras.
Gracias “Palmirica”, como te decía tu primo, por revivir conmigo la vida de La Juanita, porque sin tu ayuda, este libro no hubiera sido igual. Te doy las gracias en nombre del colectivo LGTBIQ+ porque gracias a ti, se ha podido reconstruir parte de esta historia. Nos sentimos muy orgullosos de saber que hay personas como tú, y decirte que el mundo necesita más gente así, porque me consta, que nunca fallaste a tu primo, que estuviste en sus buenos y malos momentos. Seguro que donde esté, estará orgullosa de ti y de que por fin, se le está haciendo justicia en su pueblo, el Motril que ella tanto quiso. Y como no, dar las gracias a la familia de La Juanita por haberla ayudado a sentirse como ella quería.
Quiero terminar mi intervención recordando, otro año más, que hace casi 8 años, en un Pleno Municipal de la Ciudad de Motril, el día 26 de septiembre de 2018, más concretamente en el punto 7, se concedió a La Juanita y por unanimidad en el pleno, un reconocimiento público en la calle Cervantes de Motril, con una placa conmemorativa, para que así, las generaciones venideras supieran quién era ella, de lo cual, su familia, las personas que firmaron la petición para que esto pudiera suceder, y un servidor, estamos muy agradecidos, pero seguimos a la espera, un año más, que se lleve a cabo la inauguración del busto que aprobaron, también por unanimidad, en dicho pleno.