✍Domingo A. López Fernández
Cronista Oficial de la ciudad de Motril
📸Fotografías: EL FARO MOTRIL
El acto se enmarca dentro de la programación del XXV aniversario de la coronación canónica de la Patrona

Siguiendo el programa de actos programados por la Real Hermandad de Nuestra Señora de la Cabeza para conmemorar el XXV aniversario de la coronación canónica de su titular mariana, el pasado sábado, 15 de marzo, tenía lugar en el Santuario la celebración de las primeras Jornadas Culturales y Antropológicas que pretenden dar una respuesta teórica y erudita sobre el conocimiento y la historia de la advocación. El acto constituye el número tres de los programados tras haberse celebrado el pasado 18 de enero la misa de apertura juntamente con la presentación del cartel conmemorativo que ha realizado el artista motrileño Álvaro Abril Vela. Tras ello, el día 9 de febrero, tenía lugar el besamanos extraordinario de la imagen, el primero que se realiza en su historia en la ciudad.
La puesta en vigor de las Jornadas Culturales ha tenido lugar en el salón parroquial del Santuario, donde a las 10:30 de la mañana se daban cita los ponentes invitados, quienes tras la recepción oficial por parte del hermano mayor de la hermandad y el comisario de los actos conmemorativos, se trasladaban conjuntamente hasta interior de la ermita para recibir unas breves nociones sobre la historia de la Virgen. Posteriormente, accedían al camarín, lugar en el que pudieron contemplar con detalle la efigie de la Virgen y admirar la obra de arte que, en su configuración artística, realizó el escultor D. Manuel González Ligero tras la destrucción en la guerra civil.

La apertura del acto académico daba comienzo a las 11:00 hrs de la mañana con el rezo a Nuestra Señora de la Cabeza para, inmediatamente, constituir la mesa inaugural que quedaba compuesta por el vicario territorial, D. Alberto Sedano Rodríguez, el hermano mayor de la hermandad, D. Miguel Ángel Gállego Martínez, y el comisario de los actos, D. David Rodríguez Jiménez-Muriel. Con ellos se asistía a un intenso debate en el que surgieron temas de hondo calado como puede ser el del significado de la conmemoración del acto sagrado a veinticinco años vista, u otros más específicos para la iglesia como el sentimiento que despliega una coronación canónica en el pueblo, como se lleva a cabo, que ha supuesto para la hermandad y como se pudo afrontar, entre otros aspectos. Asimismo, los retos que tiene planteados la hermandad de la Virgen, entre otros, la apertura a nuevos hermanos, la constitución de un museo para la Virgen y la restauración de los tradicionales mantos que porta la titular, entre otras cuestiones más. Además, por parte del comisario, se interpeló a los ponentes cuales de los actos tenían más trascendencia desde un punto de vista personal, respondiendo el vicario que, a su juicio, el traslado y recorrido itinerante de la Virgen a las distintas parroquias. Para el hermano mayor, la cuestión era muy compleja, si bien se pudo decantar por la jornada del besamanos realizado a la titular el pasado 9 de febrero. Esta primera mesa concluía con la entrega a D. Alberto Sedano de un pequeño cuadro conmemorativo con la imagen en relieve de Nuestra Señora de la Cabeza. Seguidamente, se daba un pequeño receso en el que los ponentes se trasladaron hasta la sala de mantos donde pudieron recibir información del importante ajuar de la Virgen, los ternos, coronas y objetos sagrados de culto público.

A las 12:30 hrs tenía lugar la ponencia inaugural que bajo el título de “La advocación de la Cabeza y su devoción universal” corrió a cargo de D. Tomas Jesús Porras González, historiador del arte y master en Patrimonio Cultural y el de Gestión y Difusión del Patrimonio. Junto a él exponía sus conocimientos D. Pedro Palenciano Olivares, artista, bordador y divulgador cultural. Ambos son expertos en la historia y el patrimonio de la que es primera advocación mariana de Andalucía y una de las imágenes más devotas del país. Los ponentes centraron sus discursos en la devoción a la Virgen de la Cabeza en toda España, para derivar, en concreto, en la propia ciudad de Andújar y como se transfieren las fronteras devocionales hacia toda Andalucía. Motril, igualmente, tuvo una parte dedicada a difundir su propia historia y devoción a la Virgen. Asimismo, como se produjo el incremento de las hermandades filiales en un conciso recorrido histórico en el que quedaron inmersos los propios avatares del Santuario de Andújar. Desde el punto de vista histórico, según recoge la tradición, la imagen fue hallada milagrosamente por un pastor de Colomera, difundiéndose rápidamente su devoción. En su origen exhibía una postura sedente y tenía una altura de 35 cm., sosteniendo en el brazo izquierdo al Niño Dios y en el derecho una fruta que se identificó como un madroño. Desaparecida en la guerra civil, la imagen actual es obra del escultor José Navas Parejo que la realiza en el año 1944 siguiendo la primitiva traza y se muestra a los fieles sentada en un sitial sosteniendo al Niño que porta la bola del mundo en la mano izquierda y un madroño en la derecha. Destaca, igualmente, el color moreno de su tez y hay que indicar es referente devocional su romería en el mes de abril, la primera que se conoce en España. Por su parte, D. Pedro Palenciano hizo incidir su relato en el patrimonio de la Virgen con un documentado análisis artístico de mantos, guiones, ajuar y joyas de la titular mariana.

Ya en la tarde, a las 16:30 hrs, se abría nuevamente la mesa de debate con la presencia de quien fuera hermano mayor de la hermandad de la Virgen en el año de su coronación canónica, D. Francisco Lorenzo Rodríguez, junto a la alcaldesa de la ciudad, Dª Luisa Mª García Chamorro. Igualmente tuvo participación virtual D. Antonio Posadas Fernández, en su calidad de comisario de los actos de la coronación, que no pudo asistir presencialmente por cuestiones de salud. En torno a ellos se generó un intenso debate en el que se recordó cómo se gestó el acto de la coronación ante el Ilmo. Sr. Arzobispo, D. Antonio Cañizares, la restauración de las coronas para dicho acto, la propia restauración de la imagen y la grandeza de un acto que conmovió a la ciudad por la gran afluencia de fieles que se concentró en la plaza. La alcaldesa, igualmente, refirió la masiva presencia de fieles, no solo de Motril, sino también de toda la comarca y de ciudades vecinas. Un acto, dijo, que quedó para la historia desde el punto de vista religioso por la relevancia que pudo ostentar, pero también desde el punto de vista turístico ya que pudo generar en la ciudad importantes recursos económicos. Por su parte, la intervención de D. Antonio Posadas queda para la historia dada la precisión con la que contó detalles significativos del acto, la presencia de las autoridades, la solemnidad de la procesión y todos cuantos hechos anecdóticos pudo precisar. Como en la mesa inicial, D. Francisco Lorenzo y la alcaldesa de la ciudad fueron obsequiados con sendos cuadros de la Virgen de la Cabeza en relieve.

Tras un breve receso, el programa de las jornadas continuaba con la presencia de D. Fernando Molina Jiménez, hermano mayor de la hermandad de Nuestra Señora de la Cabeza de Vélez Málaga. El ponente hizo un conciso recorrido histórico de la que se considera primera hermandad de gloria que se erige en la parroquia de Santa María de la Encarnación con el fin de asistir a la romería de Andújar. Existen datos documentales que refieren que en el año de 1578 ya se encuentra instituida al hacer constar un contrato para bordar el estandarte de la titular con el escudo de Vélez en oro, seda y pedrería. Con evidencia, D. Fernando Molina avanzaba la tesis de que el origen de la devoción se encuentra en la repoblación de la zona con personas provenientes de las tierras de Jaén que trajeron consigo sus tradiciones y su devoción más grande, la de la Virgen de la Cabeza. El ponente ponía igualmente de manifiesto que se desconoce el tiempo que estuvo vigente la hermandad y su ermita, posiblemente a finales del siglo XVIII, pues en el siglo XIX la ermita de la Cruz Verde se encontraba abandonada y servía de refugio a los leprosos. Será en estos comienzos de siglo cuando el ayuntamiento de la ciudad construya un cementerio con el nombre de Nuestra Señora de la Cabeza. La imagen siguió recibiendo culto, siendo en los años 50 del pasado siglo cuando la ermita se cerró, pasando entonces la imagen al cuidado de Dª Concha Salto Bellido en su domicilio particular. Será a finales de 1988 cuando un grupo de cofrades se plantee la reorganización de la hermandad, siendo aprobados sus estatutos en el año 1992. Actualmente, la Virgen de la Cabeza, pasa seis meses expuesta en la ermita del cementerio y los otros seis en Santa María, coincidiendo con el calendario de sus festividades. Tras invitar personalmente a los presentes a visitar a la Virgen en Vélez, el hermano mayor de la hermandad recibía el cuadro conmemorativo que gratifica su presencia en las jornadas.

Finalmente, tenía lugar la última ponencia de la jornada que quedaba a cargo del conocido cofrade granadino José Cecilio Cabello Velasco, pregonero de la Semana Santa granadina y numerosas corporaciones de la capital y provincia, entre ellas Motril, además de haber sido comisario de la Coronación Canónica de la Virgen de la Amargura, titular de la cofradía de la Oración de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos, y la de Nuestra Señora de la Soledad de San Jerónimo, ambas de Granada. El título de su ponencia llevaba por título “La Virgen de la Cabeza y el Reino de Granada”, en cuya disertación ha expuesto un documentado estudio de las hermandades y cofradías que desde siglos atrás han ido instituyéndose en el antiguo reino que comprende las actuales provincias de Almería, Málaga y Granada. Tuvo, igualmente, palabras para su lugar de cuna, Colomera, localidad de donde era originario el pastor Juan Alonso de Rivas y en la que se encuentra bien asentada la hermandad de la Virgen de la Cabeza de la que es hermano. Ya refiriéndose a Granada, el ponente reconocía su gran devoción a esta advocación en la que cuenta en su haber ser reorganizador de la filial de la cofradía de la Virgen de la Cabeza, a cuya existencia debe el haber instado el apoyo de la Casa de Jaén en la capital y que, hoy en día, la cofradía perviva en el ámbito cofrade granadino. Sobre este particular el ponente hacía constar que esta imagen granadina recibe culto en la parroquia de “La Magdalena”, donde permanecía expuesta desconociéndose su advocación hasta que el mismo supo identificarla. Con ello fue refundada como corporación en el año 1992, momento desde el que todos los años peregrina al Santuario de Sierra Morena. Tras un pequeño debate se daba por finalizada la ponencia momento en el que José Cecilio Cabello recibía el reconocido cuadro de la Virgen de la Cabeza que recuerda su participación en las jornadas culturales y antropológicas sobre la advocación. Tras ello, el consiliario de la hermandad motrileña, D. Hermes Moreno Arias, impartía una solemne eucaristía que servía de colofón y agradecimiento a todos los ponentes por su participación y la exposición de sus conocimientos sobre la Virgen titular de la parroquia.
